cochinilla.......que?

Autor: Con espinas
Estamos tan aconstumbrados a ellas que quizas no nos hayamos planteado que las cochinillas algodonosas son una familia de insectos (los pseudocóccidos) muy numerosa. En Europa hay 325 especies aunque no todas se consideran plagas importantes para los cultivos. No resulta facil distinguirlas a veces a simple vista. aunque esto no es de gran importancia a la hora de acabar con ellas porque el sistema de eliminación es el mismo en todas las especies. Pero si hablamos de control biológico es diferente porque nosotros podemos equivocarnos de especie, pero los insectos y los depredadores que deberian atacarlas si nos equivocamos....no lo harán.
Todos los estudios que conozco y encuentro están realizados sobre plantas de consumo humano, y una vez mas nos encontramos con este vacío de datos cuando hablamos de cactáceas.
Aparte de las amenazas típicas (cochinilla, hongos, ácaros..etc) ahora se suman enfermedades que originalmente y hasta hace un tiempo no afectaban a los cactus, esto sigue siendo un enigma no solo para mi sino para muchas personas con mas  conocimiento del tema que yo, es una especie de adaptación en los "hábitos alimenticios" de muchas especies parásitas.

El problema radica en que a veces no se comportan igual sobre una planta de pimiento que sobre una cactácea y esto nos despista haciendo muy difícil el diagnostico.
Pero volviendo en concreto a la cochinilla podríamos decir que las especies que podemos encontrar de forma aerea  en nuestros cultivos de forma mas o menos habitual son 5.

Phenaccocus solani
Phenaccocus madeirensis
Planococcus citri
Pseudococcus comstocki
Pseudococcus longispinum



Cito todas ellas porque aunque mayoritariamente no sean plagas típicas de cactus he comprobado como si las tienes en tu jardín tarde o temprano acaban pasándose a tu colección .
La algodonosa y el Dactilopium (cochinilla lapa) son las mas conocidas para nosotros
Aunque aquí vamos a centrarnos en las tres especies de algodonosas que podemos encontrar.
Tenía en mi propio jardin un arbol afectado de  Phenaccocus madeirensis y lo descuidé convencida de que no afectaria a otros cultivos (terrible error) aunque se mantubo un tiempo centrado ahi, al final del verano mis cactus sufrieron las cosecuencias.

A los cactófilos quizas las que mas nos preocupan sean las de la raiz,  Rhizoecus cacticans y sus especies descubiertas  recientemente.
En estudio del año 1978 por V. MEDINA. I.N.I.A. Centro Regional de Levante. Burjasot (Valencia). advertía de la presencia de este parásito en los cultivos valencianos, siendo la primera vez que alguien realizaba un estudio sobre cactáceas 

Las cochinillas cerosas o algodonosas, de los parásitos que perjudican a los cultivos de campo en el invernadero, han sido, y siguen siendo plagas importantes. De ellas, las que viven en la zona aérea de la planta son, algunas, bastante conocidas. Pongamos como ejemplos, para nuestro país, Pseudococcus citri RlSSO, que vive sobre el naranjo y la vid causándoles graves daños, mas conocido, en el caso de los cítricos, con el nombre vulgar de «cotonet»; Pseudococcus adonidumL. plaga de los jardines y de numerosas plantas ornamentales de invernadero, o Pseudococcus comstocki Kuw. que ataca a la platanera. Las cochinillas cerosas que habitan en el suelo, alimentándose de la savia que circula por las raíces de las plantas, aunque menos conocidas que las que lo hacen de las partes aéreas de las mismas, debido principalmente a la naturaleza de su ecosistema, causan daño a una amplia gama de cultivos.Por ello, y por la importancia de los daños que causan, se están llevado a cabo en distintos países estudios para determinar la presencia de estos cóccidos y sus plantas hospedantes, así como su biología y control. No existe en la actualidad un estudio preciso sobre la biología de este insecto. Sin embargo,se puede deducir de nuestras observaciones y de la bibliografía consultada sobre otras especies próximas, que tienen bastantes puntos en común con ella; por ello, junto con los datos que se poseen hasta ahora se citan otros como orientación. 

Los huevos, de color blanco, son depositados por la hembra adulta entre las raíces en masas filamentosas.La temperatura, humedad, textura del suelo, etc., según se deduce de la bibliografía, son factores determinantes en la eclosión de los huevo y en la distribución y número de individuos, que se encuentran próximos a las raices o sobre la mismas aspirando su savia.YOSHIDA (1962) considera que R. kondonis Kuw. tiene cuatro estados ninfales antes de alcanzar el estado adulto y tres generaciones en un año. El número de machos es reducido.La hembra adulta posee un cuerpo robusto y de forma oval alargada de lados casi paralelos. Las antenas de seis artejos son relativamente alargadas, fuertes, geniculadas, insertas en la porción anterior dé la cabeza. El último artejo antenal es alargado en forma más o menos de maza,provisto de cerdas sensoriales largas y curvadas . Ojos moderadamente grandes en proporción a lo normal en el género, salientes y pigmentados (HAMBLETON,1976).Rostro, placa cefálica y demás caracteres taxonómicos como ostiolos, glándulas, estigmas, anillo y lóbulos anales característicos de la especie, son de una gran importancia para la exacta identificación, pues se confunde con facilidad con otras especies tales como R.eucosonomus (COCKERELL) y R. florida ñus HAMBLETON (1976) da como especies más dañinas del género, de un total de 55, a estasseis: R. falcifer K U N C , R. kondonis kuw., R.americanus (HAMBL.), que ataca a un gran número de plantas ornamentales, R. simplex( H A M B L . ) , R. florídanus H A M B L . y R. pritchardi (MCKENZIE).R. falcifer KUNC. y el R. kondonis K u w .son los que están mas estudiados. El primero es una plaga ampliamente distribuida capaz decausar serios daños a muchas plantas de jardín,planteles y plantas de invernadero. El segundo también ha demostrado ser una plaga potencial de la alfalfa, fresas y ciruelos en California(MCKENZIE, 1967), y es conocido en Japón como plaga de Citrus sp. (YOSHIDA y col.,1962; KAWAI, 1971).R. floridanus HAMBLETON y R. pritchardi(MCKENZIE) son considerados plagas endémicas en Florida y California, respectivamente. R.floridanus HAMBL. es una especie polífaga de plantas de invernadero, cítricos, gramíneas y palmeras (HAMBLETON, 1976). R. pritchardi (MCKENZIE),originariamente soló conocido en California y presente ya en Florida y cinco Estados más de EE.UU., asícomo en Canadá, es una plaga muy importante de invernaderos, perjudicando seriamente a las violetas africanas (SNETSINGER, 1966).Uno de los más importantes factores que afectan a la producción de café en algunos países de América Central y América del Sur está relacionado directamente con la presencia de Rhizoecus sp., y algunas especies han sido encontradas atacando a otros importantes cultivos tales como el cacao, algodón y platanera Según HAMBLETON (1976), el Rhizoecus cacticans (HAMBLETON) se ha encontrado en el campo en California. Florida, Argentina, Chile, Ecuador y Honduras. En Europa tan sólo se cita en invernaderos (PAÑIS, 1976).Para HAMBLETON (1976) es la familia de las gramíneas la más comúnmente infestada por estos cóccidos, existiendo otras, como las gesneráceas, leguminosas, rosáceas, rubiáceas, rutáceas y esterculiáceas, que también lo son.En el caso del Rhizoecus cacticans (HAMBL.),dicho autor cita los siguientes géneros y especies: Bromus mieloides KUNTH, Cyperus sp.,Dudley a farinosa (LINDL. ) BRITT y ROSE,Echeveria sp.. Eleusine indica (L.) GAERTH,Epiphyllum sp., Holcus lanatus L., Kalanchoesp., K. tomentosa BAKER, Kleinia sp., Lobivasp., L. shaferi BRITT y ROSE, Lolium perenne L., Mammillana sp. Sempervivum sp., S.tectorum L., Senecio mikanioides OTTO ExWALP, y cactáceas en general.

RESULTADOS
La observación de síntomas de marchitez y detención del crecimiento en Pachycereus pringlei BRITT y ROME, en Espostoas lanata BRITT y ROSE y en otras cactáceas procedentes de viveros valencianos hizo pensar, al no presentarse parásitos en la parte aérea de las mismas, que pudieran ser debidos a una alteración de las raíces.
Y efectivamente así fue. En las raíces, que aparecían de un color gris y con algunas masas algodonosas, se encontraron cochinillas cerosas pertenecientes al género Rhizoecus KÜNCKEL d'HERCULAlS. especie Rhizoecus cacticans(HAMBLETON)
El género Rhizoecus KÜNC. es todavía poco conocido en nuestro país; GOMEZ MENOR (1937) es el primero que habla de él en España sin indicar especies. Más tarde (1957) ya cita al Rhizoecus falcifer KÜNC, en Almería, sobre raíces de Araucaria excelsa R. BR., procedente de un jardín de venta de plantas de Barcelona.
Los problemas en el estudio del control de cochinillas cerosas subterráneas son complejos y requieren una mayor investigación, y aunque algunos ensayos de control, mediante aplicación de insecticidas, han dado resultados positi-vos, la naturaleza de su habitat y el vacío de datos sólidos sobre su biología que existe en la actualidad, indudablemente han limitado el progreso en el desarrollo efectivo de procedimientos de control.La falta de experiencia personal en este campo, obliga a recurrir solamente a la bibliografía.
a) Procedimientos químicos. HEUNGENSet al., (1971) trabajando con Rhizoecus cacticans (HAMBLETON) sobre Hedera canariensis cv. Gloire de Marengo, en Bélgica, compara la acción sobre dicho cóccido de 22 insecticidas,aplicándolos en caldos al 0,5%o de producto activo directamente a las raíces y mojándolas bien. Hemos utilizado los nombres comunes adoptados en España por el Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitosanitaria, según CANO, BOLÍVAR y DE LA CALLE (1978) y en los casos en que no se ha pronunciado dicho Servicio hemos seguido los adoptados en USA.
Según dichos autores los insecticidas que dan mejor resultado son: mecarbam, clorfenvinfos, tionazin, Dupont 1410 y propoxur. Este último fue el mejor. El cerbaril y el dimetoato también dan buenos resultados, pero son fitotóxicos para las raíces (ver Anejo). Para otras especies de Rhizoecus se dan distintos tratamientos, pero en todos ellos se está de acuerdo en que el modo de aplicación —pulverizados, inmersión de las raíces, empapado del suelo, etc.— influye en la mayor o menor efectividad del producto químico y en la fitotoxicidad que pueda o no producir.POE y col. (1973), dan como mejor pesticida,para la erradicación del R. americanus (HAMBL.) en plantas de invernadero, el carbofurano,indicando que el dimetoato es fitotóxico para determinadas plantas. Para KOEHLER (1978) son el málatión y eldiazinón los que mejor resultado dan contra el R. kondonis KUM.BALLESTER (1975, 1976) cita como tratamiento de carácter preventivo contra la «cochinilla cerosa de la raíz» la aplicación al suelo de diazinón granulado del 2,5 de riqueza en una dosis de 4 gramos por metro cuadrado o bien sumergir todo el sistema radicular en un caldo de diazinón o fenitrotión al 0,15%. Una dificultad inherente a la aplicación es la penetración del insecticida en la rizosfera.KOEHLER (1978) resuelve este problema situando las bandejas de plantas infestadas en una gran cuba que contiene el insecticida, permitiéndose así el empapado del sistema radicular.
En muchos casos se recomienda que las plantas infestadas por Rhizoecus spp. sean arrancadas, ya que normalmente el problema se presenta en las más viejas, en partidas descuidadas, que no vale la pena desinsectar (KOEHLER,1978).
b) Enemigos naturales. Según PoiNAR(1964), R. cacticans (HAMBL.), encontrado sobre Cyperus rotundus L. en El Centro (California), era atacado por diferentes larvas de coccinélidos.

CONCLUSION
Tras consultar la bibliografía, se cree que es la primera vez que se cita esta especie en España.Aunque en Europa se conoce (PAÑIS, 1976)sólo en invernaderos, se ha comprobado que este cóccido puede sobrevivir fuera de ellos en nuestro país. Dado que las plantas hospedantes sobre las que vive son muchas de ellas malas hierbas comunes en las zonas próximas a los invernaderos de la provincia de Valencia, parece necesario advertir sobre el peligro que supondría la extensión de la plaga al exterior de los mismos y su probable adaptación a plantas de mayor importancia económica (véase familias de plantas atacadas), sobre todo en Andalucía oriental,Levante y Canarias, zonas de nuestro país con climatología muy favorable para el desarrollo en el exterior de la plaga.

Fuentes
V. MEDINA. I.N.I.A. Centro Regional de Levante. Burjasot (Valencia)
Homo agricola
Senpoliagarden

En cuanto a la forma de control y erradicacion 14 años despues de este articulo yo aportaria que existen actualmente productos quimicos posiblemente mas eficaces y menos fitotoxicos.
El control biologico con enemigos naturales tambien es un gran cambio sobre ciertos conceptos y supone un gran avance a nivel ecologico.